www.fundacionreds.com
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Qué Hacemos?
  • actividades
    • Cursos
    • Talleres
    • Seminarios
    • Diseño de Proyectos
  • Publicaciones
  • EDITORIAL
    • DIRECCIÓN DE PROYECTOS
    • Trabajo de Edición
    • Corrección de Estilo y Corrección Literaria
    • Libro Objeto Objeto Libro
    • Prólogos
    • Cursos y Talleres
    • libros Publicados

El Buen Vivir y el Desarrollo

9/26/2019

0 Comments

 
Imagen
El “desarrollo”, en su concepción occidental y moderna, es un término que no forma parte de la cosmovisión de los pueblos indígenas. Y sería difícil afirmar que las promesas del desarrollo se han traducido en beneficios para los Pueblos Indígenas

En los últimos años, ha surgido como alternativa una corriente de pensamiento que se conoce como “el Buen Vivir”, y que reivindica principios éticos y saberes tradicionales indígenas. La propuesta se inició en los pueblos kichwas del Pastaza a finales de la década del 90, como una propuesta para organizar su plan de vida y el manejo de su territorio, desde su propia cosmovisión. No obstante, es un principio que integra la cosmovisión de varias culturas. Por lo tanto, el Buen Vivir puede ser entendido como una plataforma de pensamiento intercultural en construcción, que mira hacia el futuro para construir alternativas al Desarrollo.

            En la Cultura Aymara:
El Suma Qamaña (vivir y convivir bien) es el ideal buscado por el hombre y la mujer andina, traducido como la plenitud de la vida, el bienestar social, económico y político que los pueblos anhelan. El desarrollo pleno de los pueblos. María Eugenia Choque Quispe (2006). Centro de Estudios Multidisciplinarios Aymara, Bolivia.
El Qamir Qamaña Qapha (dulzura de ser siendo) se refiere a la riqueza de la vida, tanto en aspectos materiales como espirituales. La dignidad y bienestar de uno mismo, y el buen corazón. La reivindicación de un modelo de vida frente a la imposición colonial de estilos de desarrollo occidentales. Pablo Mamani Ramírez (2010).
El Vivir Bien es recuperar la vivencia de nuestros pueblos, recuperar la Cultura de la Vida y recuperar nuestra vida en completa armonía y respeto mutuo con la madre naturaleza, con la Pachamama, donde todo es vida, donde todos somos uywas, criados de la naturaleza y del cosmos. Todos somos parte de la naturaleza y no hay nada separado, y son nuestros hermanos desde las plantas a los cerros. David Choquehuanca (2010).
            En la Cultura Kichwa Amazónica
El principio Sumac Causai (vida en armonía) orienta la interrelación al interior de la sociedad quichua y de ésta con la naturaleza. Significa vivir en armonía en las relaciones sociales, es decir entre todos los miembros del ayllu y con otros ayllus de la comunidad, y entre los ayllus y el pueblo runa de Pastaza. Vivir en armonía con la naturaleza, con los dioses, y los espíritus protectores de las vidas existentes en la tierra, los bosques, los ríos y lagunas. Pueblo Kichwa de Pastaza (2007).         
            En la cultura Guaraní
El Ñande Reko (modo de ser), expresa una serie de virtudes como la libertad, felicidad, el festejo en la comunidad, la reciprocidad y el convite. Todas articuladas a la búsqueda de la tierra sin mal. Bartolomeu Meliá (2002).
            En la Cultura Ashuar de Ecuador
El Shiir Waras (buen vivir) se entiende como una paz doméstica y una vida armoniosa, incluyendo un estado de equilibrio con la Naturaleza. Descola (1996).   
            En la Cultura Kuna de Panamá
El Balu Wala (buen vivir) es el eje filosófico del pensamiento y actuación individual y colectiva de los pueblos indígenas, implica una relación indisoluble e interdependiente entre el universo, la naturaleza y la humanidad, donde se configura una base ética y moral favorable al medio ambiente, el desarrollo y de la sociedad donde se manifiestan y se hacen necesarios la armonía, el respeto y el equilibrio. Donald Rojas (2009) Presidente del Consejo Indígena de Centroamérica.
“Balu Wala” significa árbol de sal, y se refiere a la preparación de una nueva relación entre la Madre Tierra y el ser humano. Y establece relaciones políticas, económicas, sociales, con respeto y equidad. Fortalece sistemas de organización dirigidos a la producción comunitaria en el marco del modelo de economía indígena para mejorar la calidad de vida hacia un buen vivir. Así el Balu Wala se nutre de los cimientos y el propio conocimiento, se formulan herramientas de trabajo en donde la comunidad expresa su visión de futuro a partir de la lectura de pasado y su presente, para mirar hacia el futuro. Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas de Panamá (COONAPIP) (2009).
En todas estas culturas, la filosofía del Buen Vivir tiene ciertos elementos en común:
  • Una ética diferente que asigna otros valores a nuestro mundo: Lo que nos rodea deja de ser visto como mercancía, para tener otros valores espirituales, afectivos, y relativos a las vivencias de alegría o tristeza. La calidad de vida o bienestar no depende de la posesión de bienes materiales o ingresos, sino de la felicidad y el buen vivir espiritual.
  • La diversidad de los saberes: No se privilegia un saber dominante, sino el encuentro de culturas. Una diversidad de saberes son reconocidos y respetados, sin otorgarles jerarquías.
  • Otro concepto de Naturaleza: En la cosmovisión del Buen Vivir, la Naturaleza deja de ser un objeto de valor para ser un sujeto. El Buen Vivir cuestiona la separación entre Sociedad y Naturaleza, y los plantea como una unidad. La naturaleza no es externa a las personas, ni puede ser manipulada y apropiada como mercancía. El ser humano es un integrante de la trama de la vida.
  • Comunidades ampliadas: Las comunidades no están integradas únicamente por personas, sino también por seres y elementos no humanos (animales, plantas, agua, tierra, y espíritus).
  • No es una postura antitecnológica, ni tampoco una vuelta al pasado: Incluye el aprovechamiento del desarrollo científico y tecnológico, pero teniendo en cuenta el principio precautorio, y sin excluir otras fuentes de conocimiento. El Buen Vivir no es un regreso al pasado, sino la construcción de un futuro distinto al que determina el desarrollo convencional.

0 Comments

Your comment will be posted after it is approved.


Leave a Reply.

    Categorias

    All
    Desarrollo
    Fernando Buen Abad
    Patricia Perouch Fernando Buen Abad Domínguez
    Patricia Perouch - Fernando Buen Abad Domínguez
    Pensamiento
    Pensamiento Mágico

    Archivo

    March 2022
    October 2019
    September 2019

    RSS Feed

Fundación REDS - 2019
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Qué Hacemos?
  • actividades
    • Cursos
    • Talleres
    • Seminarios
    • Diseño de Proyectos
  • Publicaciones
  • EDITORIAL
    • DIRECCIÓN DE PROYECTOS
    • Trabajo de Edición
    • Corrección de Estilo y Corrección Literaria
    • Libro Objeto Objeto Libro
    • Prólogos
    • Cursos y Talleres
    • libros Publicados