www.fundacionreds.com
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Qué Hacemos?
  • actividades
    • Cursos
    • Talleres
    • Seminarios
    • Diseño de Proyectos
  • Publicaciones
  • EDITORIAL
    • DIRECCIÓN DE PROYECTOS
    • Trabajo de Edición
    • Corrección de Estilo y Corrección Literaria
    • Libro Objeto Objeto Libro
    • Prólogos
    • Cursos y Talleres
    • libros Publicados

Desarrollo para Vivir Bien

9/26/2019

0 Comments

 
Imagen
El Desarrollo por el Desarrollo mismo suele ser una de las manías del eficientisismo tecnocrático. De nada, o de muy poco, sirve desarrollar, por ejemplo, un modelo tecnológico de punta si los pueblos no reciben de él oficio ni beneficio en lo concreto. A tiempo y en forma. Aunque estemos acostumbrados al cierto “desarrollo” relativo, asimétrico y clasista, de sociedades que ven frenado el Desarrollo general de la humanidad, no debemos suspender las iniciativas que exigen hoy formas diversas de entender, medir y distribuir el Desarrollo que debemos devolvernos.
Los parámetros no pueden seguir siendo la acumulación ni el crecimiento bajo las premisas del modelo social y económico predominante. En todo caso la calidad de la vida en lo particular como en lo colectivo deberán ser, para el futuro inmediato, las referencias cuali-cuantitativas de nuevo orden para re-semantizar en concepto del Desarrollo.
Tiempo libre, felicidad, salud y necesidades básicas satisfechas deben ser las medidas que, en el corto plazo, definan el estado general de la calidad de vida en sociedad, y también, las necesidades del desarrollo según consensos y planificaciones democratizadas. Se ha dicho de mil maneras el PBI no representa ni una décima de la realidad social realmente existente.
El Desarrollo debe producir riquezas (en todas sus gamas) pero, principalmente, debe producir distribución equitativa de esas riquezas en todas sus gamas. Desarrollo y distribución son nociones que en su interrelación delatan en estado general del tejido social, un desequilibrio tendencioso en esa interrelación acusa deformaciones que tienen como consecuencia muchas penurias humanas. Excesivo desarrollo para un sólo sector social implica siempre sustracción de fuerzas para otros. Ningún Desarrollo es gratuito.
Tampoco hay desarrollos ingenuos. En el campo social el Desarrollo siempre es causal. Implica mucho trabajo ex profeso, fundamentación, estudios de factibilidad y de sustentabilidad, planificación, asignación de recursos, sistemas de dirección y medición permanentes, evaluación y retroalimentación bajo un plan distributivo riguroso que orquesta contribuciones y reparticiones consensuadas. Esto incluye al desarrollo industrial tanto como al desarrollo científico, artístico o espiritual de los pueblos.
En oposición al Desarrollo está siempre la destrucción de los tejidos sociales, de las fuerzas productivas, de los ecosistemas, de las identidades, de las culturas y de la moral social en todas sus escalas. Es decir todo lo que frena el desarrollo. Se suspende el desarrollo en la medida en que los seres humanos son apartados de sus propias realizaciones. Se anestesian sus fuerzas productivas  La especie humana se vuelve dependiente de las fuerzas productivas ajenas y por tanto se ve impedida de realizar, libe y pertinentemente, aquello que corresponde a sus necesidades reales y dinámicas. Los ejemplos son atroces y casos como el de Hiroshima y Nagasaki (apenas hace unas décadas) demuestran cómo la tensión de intereses por un Desarrollo parcializado se desbordan hacia crímenes de lesa humanidad irreparables. La lista es tan larga como macabra. El compromiso con el Desarrollo de ninguna manera implica olvido de la Historia.
    El presente nuestro exige Desarrollo de Paz, de equidad económica, de sustentabilidad y de diversidad cultural. Exige desarrollo de ciencias, artes, letras, filosofías… sin el yugo del mercantilismo, del individualismo ni del consumismo. No es lo mismo Progreso, crecimiento y desarrollo: “los países crecen, las comunidades más castigadas no progresan y por lo tanto el Desarrollo sigue siendo sobre la base de una gran desigualdad social”.

0 Comments

Your comment will be posted after it is approved.


Leave a Reply.

    Categorias

    All
    Desarrollo
    Fernando Buen Abad
    Patricia Perouch Fernando Buen Abad Domínguez
    Patricia Perouch - Fernando Buen Abad Domínguez
    Pensamiento
    Pensamiento Mágico

    Archivo

    March 2022
    October 2019
    September 2019

    RSS Feed

Fundación REDS - 2019
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Qué Hacemos?
  • actividades
    • Cursos
    • Talleres
    • Seminarios
    • Diseño de Proyectos
  • Publicaciones
  • EDITORIAL
    • DIRECCIÓN DE PROYECTOS
    • Trabajo de Edición
    • Corrección de Estilo y Corrección Literaria
    • Libro Objeto Objeto Libro
    • Prólogos
    • Cursos y Talleres
    • libros Publicados